Obra pictórica de Fernando del Rincón

El arte en la sangre de los “del Rincón” viene de generación en generación, desde hace mucho tiempo. Prueba de ello es, “Fernando del Rincón”, también nombrado como “Antonio Fernández del Rincón y Figueroa”, nacido en Guadalajara, entre 1491 y 1522/1525, pintor reconocido de su época, a finales del siglo XV, principios del siglo XVI, y que representaba el primer renacimiento en Castilla.

Ejerció el oficio de pintor en Zaragoza, Toledo y en su ciudad natal, principalmente haciendo retablos para parroquias y retratos para particulares.

Se casó en Valladolid con Catalina Vázquez, hija de Lorenzo Vázquez, arquitecto de los Mendoza.

A partir de 1499 hasta 1503, junto con otros pintores, realizó la policromía del retablo mayor de talla de la catedral de Toledo. A partir de este año, se conservan documentos de que intervino también en otros retablos de la diócesis de Toledo y de Sigüenza.

En la Alcarria pintó grandes y magníficos retablos, como los de Albalate de Zorita, Fuentes de la Alcarria (1516 aprox.), Santa María de Hita (1505) y Santa María de Medinaceli (1507), todos ellos ya desaparecidos. Se le atribuye el retablo de Robledo de Chavela, hoy en provincia de Madrid.

Formó parte de la corte del Cardenal Mendoza, como artista pintor, y así es posible que participara en el gran retablo de San Francisco de Guadalajara (cuyas tablas se conservan hoy en el Ayuntamiento).

El 13 de mayo de 1514, Fernando de Aragón le nombre su pintor en atención a “algunos servicios que me aveys fecho y espero que me hareys”. El Rey Católico ya le había recomendado en 1913 a los canónigos de la colegiata de Cartagena para finalizar el retablo de la misma y, al no recibir respuesta a su petición, volvió a llamarle en noviembre del año siguiente.

Vinculado a la Corona, según indica la enciclopedia del Museo del Prado, Fernando del Rincón llegó a suceder a Francisco Chacón en el cargo de concesión real “de veedor y examinador de pintores destos reinos”, cargo que conservó hasta el día en el que falleció hacia 1529 en sus casas de la parroquia de San Nicolás, en Guadalajara.

La única obra que consta oficialmente como realizada únicamente por él es el “Retrato de Francisco Fernández de Córdoba y Mendoza”, porque está firmada por él en el marco.

En cuanto a las demás obras que se le han atribuido, dicen que es difícil identificar su estilo, si bien además de una conocida formación hispano-flamenca, conocimientos del arte renacentista, destaca la posibilidad de que la obra que se puede observar en esta web fuese suya. Este cuadro se encontraba en el Monasterio de San Francisco de Guadalajara y corresponde a óleo sobre tabla, pintado en 1517, de 188 x 155 metros, conocido como “Milagros de los santos médicos Cosme y Damián”.

San Cosme y San Damián eran dos hermanos gemelos nacidos en la provincia romana de Arabia Petrea en el siglo III d.C, que fueron unos médicos muy conocidos en la época y que fueron ejecutados por el gobernador romano de Cilicia por propagar la fe cristiana en las personas más humildes de la sociedad.

La tumba donde se asentaron sus restos por los soldados romanos en la localidad siria de Cirrhus, se convirtió en un lugar de peregrinación con fama de milagrero, donde numerosos creyentes aquejados de distintas enfermedades y que los médicos habían dado por imposibles de curar, acudían en busca de un milagro.

Bibliografía

  • Museo del Prado. Enciclopedia. Rincón de Figueroa, Fernando del. Pilar Silva Maroto. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rincon-de-figueroa-fernando-del/9e9af814-2a45-4e2f-a61f-a20a3ff90b3a
  • Fundación Lo. Dr. Alberto Ortiz “Pintura e Infección”, – “Milagros de los santos médicos Cosme y Damián”. http://fundacionio.org/art/pictures/june07.html
  • Viaja a la Alcaria. https://aache.com/alcarrians/rincon.htm
  • Los escritos de Herrera Casado. http://www.herreracasado.com/1971/01/23/la-realidad-de-antonio-del-rincon/
  • Angulo Íñiguez, Diego, Pintura del renacimiento, «Ars Hispaniae», Madrid, Plus Ultra, 1954, t. XII, p. 127.
  • Marías Franco, Fernando, El largo siglo XVI. Los usos artísticos del renacimiento español. Conceptos fundamentales en la historia del arte español, Madrid, Taurus, 1989.
  • Ramos Gómez, Francisco Javier, La pintura en Guadalajara y su jurisdicción (1500-1580), Guadalajara, Diputación Provincial, 1998, pp. 74-118.
  • Post, Chandler R., The Hispano-Flemish Style in Northwestern Spain, «A History of SpanishPainting», Cambridge, Harvard University Press, 1933, t. IV, pp. 368 y ss.
  • Ramos Gómez, Francisco Javier, «Nuevos datos documentales sobre el pintor Hernando Rincón de Figueroa», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, lxvi, Zaragoza, 1994, pp. 341-345.
  • Post, Chandler R., The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon, «A History of SpanishPainting», Cambridge, Harvard University Press, 1947, t. IX, pp. 271 y ss.
  •  Azcárate y Ristori, José María de, Colección de documentos para la historia del arte en España. Datos histórico-artísticos de fines del siglo XV y principos del XVI, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y Zaragoza, Museo e Instituto Camón Aznar, 1982, pp. 218-219.
  • Sánchez Cantón, Francisco Javier, «Mito y realidad de Rincón, pintor de los Reyes Católicos», Las Ciencias, 1934, pp. 136-144.